Desde hace décadas que los seres humanos llevamos empleando hidrógeno para hacer funcionar gran parte de los cohetes que nos impulsan hacia el espacio. Este combustible ha sido esencial para desarrollar la industria espacial, pero vivimos tiempos en los que nos estamos replanteando los métodos utilizados para alcanzar la órbita terrestre. Tiempos en los que necesitamos opciones más fiables, seguras y económicas.
La buena noticia es que el sector espacial tiene varias iniciativas sobre la mesa, algunas de las cuales han conseguido avances estupendos. SpaceX ha demostrado que los cohetes reutilizables son un camino muy prometedor para reducir los costes de acceso al espacio. Esta compañía, además, está trabajando en nuevos motores Raptor de metano para el sistema de lanzamiento Starship como una alternativa al hidrógeno.
La apuesta por el metano de EEUU, China y Japón
Y no solo se trata de Estados Unidos. Mientras que la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk todavía no ha conseguido demostrar el funcionamiento de sus nuevos motores en un escenario real (el Starship de nueva generación explotó en una prueba en abril de este año), China ha dado un paso enorme en este sentido. El pasado mes de julio, la compañía aeroespacial LandSpace consiguió lo impensado.
Un cohete Zhuque 2 Y2 equipado con nuevos motores TQ-12 capaces de funcionar con metano alcanzó la órbita. La firma del gigante asiático se posicionó primera en esta carrera. Ahora hay un tercer actor que también pretende hacerse un lugar en el escenario de los cohetes de nueva generación. Este actor es Japón, que junto con su agencia de exploración espacial (JAXA) y Mitsubishi Heavy Industries ha asumido el reto, según Nikkei.
Las razones por las que organizaciones de estas tres potencias económicas consideran al metano como una parte importante del futuro de la exploración espacial son múltiples. Una de ellas, sin dudas, es que el hidrógeno plantea muchísimos riegos asociados a conservación y utilización. Al momento de la carga de combustible, este fluye hacia los tanques a temperaturas criogénicas, lo que obliga a llevar a cabo procedimientos muy delicados.

Además, aseguran los analistas, operar cohetes con hidrógeno como combustible es mucho más caro que hacerlo con metano, que tiene menores costes de producción, es más fácil de almacenar y transportar. Teniendo en cuenta estas y otras ventajas, la JAXA sentó las bases sobre un nuevo tipo de motor a principios del nuevo milenio. De hecho, desarrolló un pequeño prototipo de un sistema de propulsión de metano.
Los avances en los años siguientes no fueron significativos, pero el interés por finalmente contar con una alternativa a los motores de hidrógeno ha vuelto a generar interés. La agencia espacial japonesa ha consolidado una asociación con Mitsubishi Heavy Industries, una de las ramas industriales del gigante asiático Mitsubishi Group, para construir un cohete de próxima generación que funcione con metano.
Esta vez el desafío parece ir en serio. JAXA y Mitsubishi ya están diseñando el motor del futuro cohete. Y, como parte del proyecto, están estudiando este método de combustión para elaborar configuraciones que permitan reducir el peso y el coste del cohete. Se trata, sin dudas, de un objetivo muy ambicioso que no debería quedar únicamente sobre el papel. Incluso hay una hoja de ruta que establece los objetivos a cumplir.
Japón se ha propuesto que el nuevo cohete, cuyo nombre todavía se desconoce, pueda hacer su primer vuelo en 2030. Si el proyecto evoluciona de acuerdo a lo planeado, los nipones esperan tener una alternativa al sistema de lanzamiento H-IIA, también de Mitsubishi. Estamos hablando de un cohete que lleva volando desde 2001 y que tiene un historial operativo muy exitoso: alcanzó 39 misiones consecutiva sin inconvenientes.
Imágenes: JAXA | LandSpace
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Rooben
Xataka, se me empiezan a inflar los huevos con los problemas de la web desde el movil y los refresh automaticos.
Ahí lo dejo.
Rosonator
Otra cosa guapa es que la reacción de metano tiene como producto una única molécula de CO2 (y dos de agua) por cada una de CH4, por lo que si el metano que se utilice sale del residuo de otras industrias, potencialmente podría considerarse que los lanzamientos tendrían un coste negativo de cara al efecto invernadero!
Usuario desactivado
Bienvenidos el progreso y la innovacion.
m0w
Metano = Gas Natural
El mismo que ya no nos llega de Rusia y nos traen de USA en forma liquida en barcos "metaneros" , o como dicen en la basura de television, barcos LNG (Liquid Natural Gas)
Lo digo por los comentarios que se veran en el hilo de "oye, pues de puta madre si el metano sale de los pedos de las vacas" y demas chorradas. No. El metano (o mal llamado "gas natural") sale de yacimientos subterraneos, como el petroleo. De le descomposicion durante millones de años de restos biologicos.
Por cierto, para los del "caaaaaaaaaaaaaaambioooooooooooooo climaaaaaaaaticoooooooooo"...
El mal llamado "gas natural" o metano es un potente gas de efecto invernadero, con una capacidad de calentamiento global significativamente mayor que la del dióxido de carbono (CO2) en el corto plazo.
Pero eh, que no pasa nada. Que Europa se ha propuesto que aqui solo se queme metano para las calefacciones, que dicen que el carbon es algo malisimo porque tiene muchas emisiones de CO2.
La gente engañada durante 20 años y tragando como campeones.